TURISMOVisto 1800 veces — 18 junio 2014
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), certificó los cielos de la Región de Antofagasta, como los mejores para observar la Vía Láctea, informó la Fundación EuroChile.Tres puntos de la Región de Antofagasta recibieron la certificación Starlight, lo que permitirá impulsar el turismo dedicado a la observación del firmamento.

La certificación fue gestionada por la Fundación EuroChile con el apoyo de la Universidad del Norte y el programa Innova Chile de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) .

La Unesco otorgó esa categoría a la zona situada al sur de la ciudad de Antofagasta; al sector Alto Loa, en Calama, distante mil 573 kilómetros al norte de Santiago, y al parque Chug Chug, en María Elena, distante mil 590 kilómetros al norte de esta capital.

Esos tres lugares, según la certificación, son ideales para la observación de la Vía Láctea, de los satélites de Júpiter y de las Nubes de Magallanes, entre otros puntos del firmamento.

La Fundación EuroChile lanzará el próximo 25 de junio el Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación Regional, en el marco del cual se realizará un taller internacional de ciencia de la observación de los cielos.

Además, la próxima semana se inaugurará en Antofagasta una sede del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) , ceremonia que será encabezada por el director general de esa entidad, Remigio Carrasco.

En noviembre pasado, el Parque Nacional Fray Jorge, fue el primero en Chile en recibir la certificación Starlight debido a la claridad de sus cielos por la noche, informa el Universal.

Fotografía: Tomás Herrera L.

 

Compartir

About Author

iphonerodrigo